lunes, 12 de diciembre de 2011

Infociudadanía: poder para informar


     ¿Quién podría pensar que un régimen autoritario iba a ser derrumbado por la interacción de los ciudadanos a través del twitter y facebook? Nadie lo pensó pero así ocurrió. Estos hechos acontecieron en Egipto, donde los jóvenes hartos de Hosni Mubarak se encontraron y organizaron por estas redes sociales e hicieron posible que la gente se lanzara a las calles. El resto es historia. Es una nueva concepción y usos de la información que ha llegado para quedarse dentro de la vida cotidiana mundial. Se llama la “infociudadanía”, que no es más que el poder de informar e interactuar, por los medios no tradicionales, por parte de los ciudadanos.
      Los medios de reporterismo ciudadano, o infociudadanía, muestran una realidad con mucha mayor inmediatez, versatilidad y crudeza que los medios institucionales. El ciudadano será cada vez más protagonista: emisor, editor, redactor, fotógrafo, video reportero, cronista, poscaster, comentarista, opinador, receptor, audiencia… ¡Todo a la vez!”, afirma Fernando Nuñez Noda, profesor de Informática y Periodismo Interactivo en la Universidad Católica Andrés Bello. Con un teléfono “inteligente” el individuo podrá realizar todas estas actividades comunicacionales que ha referido el educador Nuñez Noda. Ya se ha promovido un tipo de comunicación que ha dado un poder al ciudadano. Es lo que Patrick J. Brunet observó en sus estudios sobre la llegada de las nuevas tecnologías, cuando afirmaba: “Al crear posibilidades de intercambio se favorece la aparición de una relación social. La nueva tecnología puede aportar un enriquecimiento personal en cuanto a conocimiento y en cuanto a relaciones personales”.
      La infociudadanía es una independencia para informar hechos o realidades. Arthur Krock, puesto a definir la independencia, optaba por describirla: “Cuando ninguna presión interna o externa es capaz de inducir a la supresión u omisión de una sola línea de noticia u opinión legítima, o de lograr que se publique todo aquello que deliberadamente signifique una injusticia para con alguien o que demuestre una preferencia especial por alguna persona”. Con la llegada de la “web 2.0” la persona pasa a tener independencia informativa y hace valer los términos expuestos por Krock. Es de suponer que cada quien es libre de actuar, pero de igual manera debe respetar el derecho ajeno, es decir, manejarse en equilibrio.
      “Cuando la difusión de información de los mass media aumenta en el marco social, los segmentos de la población con mayor status socioeconómico tienden a adquirir esta información en una escala más rápida que los segmentos con status inferior, por lo que el desnivel de conocimiento entre ellos tiende a aumentar en lugar de reducirse”, expresan los investigadores sociales Tichenor, Donohue y Olien. Pero, en los actuales momentos, el grueso de la población cuenta con teléfonos inteligentes o entra en internet y prosigue su acción de informar e informarse diariamente. De manera que la infociudadanía cada vez toma un mayor relieve y deja a un lado los vacios que pudiesen existir en la sociedad. Es poner en práctica las sabias palabras de Charles Darwin, en “El Origen de las Especies”, al afirmar: Quien sobrevive no es ni el más fuerte ni el más inteligente, sino aquel que mejor se adapta al cambio”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario